top of page

El Paradigma de la Sostenibilidad

Actualizado: 12 nov

Iniciemos definiendo qué es y que no es sostenibilidad. Garantizar que nuestras acciones en el día a día, permitan la continuidad de la vida y los ecosistemas que la conforman, es sostenibilidad. Reciclar, el uso de energias alternativas, bonos de carbono, tratamiento de aguas, etc. no es sostenibilidad. La sostenibilidad es un estado de conciencia, que perpetua nuestra propia existencia como especie humana, y desmitifica la posibilidad, basada en la soberbia, de que nosotros vamos a salvar el planeta. La naturaleza, como parte viva de este mundo, tiene la capacidad de adaptación, lo que le permite, a pesar de la raza humana, ser resiliente y sobreponerse a la inconsciencia diaria de nuestras acciones, pensadas en el tener más y no en necesidades reales de bienestar. Escuche a un itegrante de la tribu de los Taitas decir que "Nuestros abuelos pensaban con el corazón y sentian con la mente”, frase muy profunda, si te permites analizarla, pues eso hacia la diferencia, con respecto al ser humano presente, donde el consumo no esta pensado ni sentido en función de necesidades, y mucho menos de preservar, solo por la moda de pertenecer; el marketing lo ha hecho muy bien, miren que se de eso.


Luego entonces, si seguimos pesando, y desarrollando estrategias “verdes” con base en las técnicas de mitigación, que mencionamos al principio del texto, continuaremos engañándonos en que estamos haciendo lo suficiente, para ser sostenibles y ayudar al planeta; no, nada más lejano, solo estamos cubriendo nuestra imagen, o en el mejor de los casos alargar el proceso que nos llevara al mismo resultado. Si no entendemos y aceptamos, que nos encontramos en una crisis planetaria, que el clima esta aumentando, mucho mas aceleradamente de lo esperado, y que tendrá como resultado la extinción masiva de especies, incluido el ser humano; no seremos capaces de redefinir nuestras estrategias, y seguiremos en el ciclo de las R´s, que antes eran 3 y ahora he visto por ahí 5, y no importa cuantas R´s se agreguen, eso no determina la sostenibilidad.


Pero, por donde empezar, el huevo o la gallina; bueno considero que si el 95% de lo que hay diariamente en nuestra mesa proviene de la tierra, es un punto de partida. El 65% del suelo en México se encuentra degradado, de acuerdo a estudios de la UNAM e INDESOL; así mismo, en lo últimos veinte años, México ha perdido mas de 4 millones de hectáreas de bosques y selvas, poco mas de 200,000 hectáreas anuales, pese a los esfuerzos realizados por instituciones como CONAFOR. Ahora bien, es insólito pensar, que se talan bosques y selvas para producir alimentos, buscando encontrar la cuadratura del círculo, imposible. Luego entonces, se genera un desequilibrio ambiental, para producir alimento para ganado principalmente, así como grandes plantaciones de monocultivos, utilizando fertilizantes y pesticidas de síntesis química derivados del petróleo. Este desequilibrio, a la postre, reduce las posibilidades de lograr soberanía y seguridad alimentaría, e incrementa las posibilidades de contraer diversas enfermedades, fisicas y psicológicas, ocasionando inestabilidad social.


Por lo tanto, se empieza a vislumbrar que la sostenibilidad no es lo que se piensa, no es una formula que tiene un resultado esperado, es un modelo a seguir con base en la ética como principio, con resultados inesperados pero medibles, que hay que adaptar a las condiciones y circunstancias socioambientales.


El comportamiento humano, obedece a impulsos, ya sea químicos, biológicos, psicológicos, neurológicos, etc. las condiciones determinan estos impulsos, que generan acciones como respuesta. La mezcla de estos impulsos hacen que “el corazón piense y la mente sienta" o por el contrario que la mente piense, con base en su entorno y enseñanza, así el corazón sienta o no, que es lo mas grave para este tema. Si el corazón no siente, y la mente piensa sin sentir, el resultado seguro será lo que vivimos hoy, un sin sentir, con base en un sin pensar, que nos lleva a un no resultado sostenible.


Para concluir, el sentir y el pensar son un binomio perfecto, que resulta en la conciencia, la cual, por lo tanto es la suma de experiencias, con base en un conocimiento, que permiten formar un criterio para diseñar y desarrollar estrategias que tengan como propósito la sostenibilidad.


ree

Gerardo Herrera G.

CEO SoyTIERRAVIVA

 
 
 

Comentarios


  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • YouTube
  • TikTok

Contactanos

©2019 by TIERRAVIVA. Proudly created with Wix.com

bottom of page