¿Qué harías si te dijeran que te quedan de 5 a 15 años de bienestar?
- Gerardo Herrera G.

- 12 nov
- 2 Min. de lectura
El planeta esta teniendo una serie de adaptaciones sistémicas como consecuencia del cambio climático; con efectos que pueden ser posiblemente imperceptibles hasta muy evidentes, pero que en cualquiera de los casos afectan el bienestar humano presente y futuro.
Esta vez no me centraré en las consecuencias del cambio climático, sino en las razones por las que le debemos poner atención, pero sobre todo, acción.
En lo personal considero que el agua y el alimento son los principalmente afectados y será en incremento conforme el cambio climático sigue ejerciendo sus efectos.
Si hubiese que priorizar el mayor generador de bienestar ambiental, se podría decir que los océanos, por su producción de oxigeno, regulación del clima, ciclo del agua, biodiversidad y sustento. Sin embargo, y aunque en segundo lugar, los bosques y selvas son también grandes generadores de bienestar socioambiental, pero, para mí, son en donde se puede tener mayor influencia directa para conservar y potenciar el bienestar planetario. La deforestación y el uso de agroquímicos inciden directamente en los océanos, evitando que estos puedan ofrecer todo el bienestar posible, reaccionado por adaptación climática para lograr recuperar el equilibrio sistémico.
Por lo tanto, el suelo de bosques y selvas, así como la biodiversidad forestal es un nodo de acupuntura sistémica sobre el cual se puede incidir directamente para lograr, producir oxigeno, limpiar el aire, filtran el agua, regular procesos hídricos, así como el el clima. Hoy día, en la península del sureste mexicano, Campeche es uno de los estados con la mayor extensión forestal de selva, que se ha visto gravemente amenazado por la deforestación y cambio de uso de suelo, modificando de manera antropocéntrica su vocación natural. Es por esto que SoyTIERRAVIVA, enfoca sus recursos y esfuerzos en Campeche para lograr restaurar su ecosistema, y lograr bienestar en las comunidades de la selva, tanto humana como animal y vegetal.
"Salvemos al ser humano", es una campaña de SoyTIERRAVIVA para generar consciencia e impulsar procesos de restauración ecosistémica. Se ha normalizado en diferentes foros y campañas, salvemos al planeta; sin embargo, él hacerlo, queda un tanto distante de la acción individual, que en ocasiones lleva a la no acción. Salvar a las ballenas o a los bosques para una persona o una organización queda un tanto lejano de la solución directa. SoyTIERRAVIVA, mediante un programa de Restauración y conservación se enfoca en objetivos estratégicos y puntos nodales para diseñar procesos de restauración y conservación socioambientales y ser el puente para la implementación de acciones directas en el sitio de las afectaciones.
Sabemos que el 2035 es una fecha limite para poder restaurar los ecosistemas, mantener el bienestar actual y conservar el bienestar intergeneracional.
Las soluciones se encontraran mediante acciones sistémicas y éticas, mediante un análisis profundo biosocial para enfocarse en las necesidades reales que permitan que la naturaleza cuente con los circunstancias para su regeneración.
Con esta iniciativa nos enfocamos en el estado futuro, iniciando con 9:
Abundancia.
Amor
Ética
Consciencia
Comunidad
Colaboración
Salud
Riesgo
Sostenibilidad
Sabemos que no son los únicos escenarios deseables, sin embargo, proponemos estos como inicio de una campaña permanente, pues el bienestar planetario es un proceso continuo.
¡Salvemos al ser Humano!, es una campaña, diseñada por inteligencia natural, desde la plataforma de SoyTIERRAVIVA
Gerardo Herrera G.
CEO Soytierraviva















Comentarios